Víctimas en el proceso de paz en la Habana.
- Manuela Rodriguez
- Feb 11
- 6 min read
Updated: Mar 4
Las víctimas en el proceso de paz de la Habana. ¿Han sido escuchadas sus voces?
Durante más de medio siglo, Colombia ha sido testigo de un conflicto que ha dejado cicatrices profundas en la sociedad. Este conflicto armado colombiano tiene sus inicios hace varios años cuando se empiezan a crear los grupos al margen de la ley como las FARC, el ELN, entre otros. En un inicio, estos grupos buscaban recuperar tierras de algunos campesinos, pero a lo largo del tiempo su lucha perdió sus principios y comenzó a convertirse en actos violentos que terminarían acabando con familias y con la tranquilidad del país. Debido a este conflicto, años después se buscó crear un acuerdo de Paz en donde todas las personas que hicieron parte de este conflicto salieran de una forma u otra beneficiadas y un poco liberadas. Este proceso se dio después de varios intentos de procesos para que finalmente culminara con el que se conoce entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las extintas FARC-EP . Reconocer y abordar estos sufrimientos es esencial para avanzar hacia una paz verdadera y duradera. En este contexto es importante entender, ¿Qué es una víctima?, ¿Qué es el proceso de paz y su importancia? ¿Qué es la reparación y cuál es su relevancia en un proceso de paz?
¿Qué es una víctima, y por qué es importante escucharlas?
Para reconocer a una víctima y escucharla, primero hay que entender qué es. Una víctima es una persona que ha sufrido daños físicos, psicológicos o materiales a partir de hechos ocurridos en consecuencia a la infracción de los Derechos Humanos y al Derecho internacional humanitario. La ley 1448 de 2011 de Colombia, también conocida como la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras, “es un marco normativo que establece una serie de medidas judiciales y administrativas, sociales y económicas, individuales y colectivas en beneficio de las víctimas”. (Rodríguez. R, 2020). Esta ley fue creada en un marco en donde el conflicto armado colombiano era protagonizado por los actores quienes eran los protagonistas de los actos de violencia en el país, sin embargo, y a pesar de los esfuerzos que se dieron en el país para evitar que siguiera incrementando la violencia, esta se convirtió en el pan de cada día para los colombianos, incrementando cada día más.

Los familiares de las víctimas mortales, desaparecidos y las propias víctimas del conflicto que siguen con vida, piden justicia por los actos atroces que se cometieron en contra de su integridad física y psicológica y la de sus familiares.
En el año 2014, a portas de la firma del acuerdo de paz entre el gobierno Colombiano y las FARC, se les dio voz a algunas de las víctimas de este conflicto armado, sin embargo, los representantes de estas víctimas y portadores de voz, nunca llegaron a ser el número de las personas que este conflicto armado se llevó y que dejó a otras con grandes huecos y dolores en sus vidas.

Para que la escucha de las víctimas sea efectiva y se puedan reparar los daños causados debe haber un compromiso por parte del victimario a ser honesto al momento de reconocer los actos de los cuales se acusan, ya que de nada sirve que una víctima cuente lo que sufrió con tal de reparar, avanzar y perdonar y que su victimario no acepte los hechos. Lo anterior permite un proceso de sanación adecuado.
¿Qué es un proceso de paz y por qué es importante para un país como Colombia?
Un proceso de paz, como bien lo indica su nombre, es una serie de pasos o eventos que se dan con el fin de llegar a un acuerdo, específicamente en este caso, el acuerdo de Paz que se firmó en Colombia entre la extintas FARC y el Gobierno de Juan Manuel Santos, en el año 2016, con el fin de finalizar un conflicto que llevaba más de medio siglo en el país y evitar la repetición. Para un país como Colombia, el proceso de paz significó una nueva forma de ver al país, ya que antes de esto, Colombia se consideraba como un país peligroso, en el cuál no se podía hacer turismo, las víctimas saldadas a causa del conflicto eran impresionantes, las exportaciones internacionales y la economía del país caía, ya que en muchos casos las tierras que eran utilizadas para producir terminaban siendo tomadas por grupos al margen de la ley afectando no solamente a los trabajadores desplazados si no a todo un país. Luego de la firma del acuerdo, diferentes representantes de entidades como La ONU felicitaron a las partes de este proceso y el presidente de los Estados Unidos para su momento Barack Obama también felicitó al gobierno recalcando su buena labor y esfuerzos puestos en el proceso de paz.

¿Cuál fue la reparación en el marco del proceso de paz?
Para saber cuál fue el tipo de reparación que se les dio a las víctimas en el marco del proceso de paz, primero hay que entender que es la reparación. Cuando se habla de reparación, se habla específicamente dependiendo del contexto en el cuál se quiere hablar y en este caso lo centraremos en lo que fue la reparación de víctimas en el marco del conflicto armado colombiano en el proceso de paz. La reparación que se buscaba en ese momento era en un primer lugar que los victimarios aceptaran la responsabilidad de los actos que habían cometido en contra de diferentes personas que vivieron el conflicto armado colombiano, también se buscaba una reparación tanto material como psicológica.
En el contexto del proceso de paz colombiano, cuando se habla de la reparación material se habla específicamente de la restitución de tierras, entrega de elementos materiales, como muebles, elementos de construcción entre otros y cuando hace referencia a la reparación psicológica nos referimos a que las víctimas sepan la verdad de lo que les pasó a sus familiares y en algunos caso puedan hasta encontrar los cuerpos de estos para hacer un cierre a esta dolorosa etapa de sus vidas.
Algunos ejemplos de estos actos plasmados en lo que sería la cartilla final del acuerdo de paz redactada por la cancillería de Colombia en el año 2016 son

Finalmente, podemos decir que el proceso de paz y la escucha a las víctimas del conflicto armado colombiano han sido un hito para el país y se ha convertido en un ejemplo para el mundo. Es importante que las víctimas sean escuchadas en el marco del conflicto, ya que en muchos casos las víctimas de este conflicto no sabían qué era lo que había sucedido con sus familiares. Por otro lado, también se debe reconocer que los victimarios alzaron su voz para esclarecer qué era lo que había sucedido realmente con sus víctimas. En un país como Colombia el cual ha sido marcado como un país violento el hecho que los victimarios colaboraran con la verdad fue un acto de reparación a las víctimas y al esclarecimiento de los hechos que se han presentado por más de medio siglo en el país. También podemos asegurar que el acuerdo de paz ha sido un ejemplo para otros países, los cuales han implementado las estrategias y lo aprendido con el acuerdo de paz de Colombia para aplicarlos en otros territorios. Un ejemplo de ello es el proyecto que hizo APC Colombia en el año 2024, en países de África y Asia, el cual buscaba “ Diseñar, ejecutar y hacer seguimiento al programa de construcción de paz con sello Colombia, el cual incorporará las buenas prácticas y lecciones aprendidas de la experiencia colombiana en resolución de conflictos e implementación del acuerdo de paz” (APC Colombia, 2024), el cual se centra específicamente en la reparación de las víctimas.
Referencias
Cartilla ABC del acuerdo final. (2016). Cancillería. https://acortar.link/drQdO
Sánchez.R. (2021). Escuchar a las Víctimas, para sanar, resistir y no repetir. Rutas del conflicto. https://acortar.link/Z6QJHR
Rodríguez. R. (2020). Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (PDF). Pág 3. Cancillería.gov. https://acortar.link/YATuVJ
Redacción BBC Mundo. (2016). "Hoy podemos decir que se acabó la guerra": los detalles del histórico acuerdo de paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC. BBC Mundo. https://acortar.link/uwyxH3
Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia. (2024). PDF. Pág 3.
Agencia Efe. (2016). Obama felicita al presidente Santos por acuerdo de paz con las FARC. Wradio. https://acortar.link/i8VsBR
Unidad para las víctimas. (2023). Con recursos entregados por las antiguas Farc-EP la Unidad para las Víctimas logra indemnizaciones por más de $ 20.000 millones. https://acortar.link/Fmxbzt
Comments