top of page

La FIFA y la protección de los DDHH: ¿Qué pasará con esto en los próximos mundiales?

  • Writer: Juan Felipe Espinosa
    Juan Felipe Espinosa
  • Jan 21
  • 7 min read

Updated: Mar 3


La  FIFA y la protección de los DDHH: ¿Qué pasará con esto en los próximos mundiales?

Los derechos humanos deben ser una prioridad para la FIFA, especialmente considerando lo ocurrido en los Mundiales de Rusia y Qatar. En estos eventos no solo disfrutamos del espectáculo esperado, como el fútbol, sino que también se presentaron situaciones en las que la FIFA estuvo vinculada en la vulneración de derechos fundamentales de trabajadores y trabajadoras involucrados en la logística del torneo. Esto incluye derechos como condiciones laborales dignas, salarios justos y protección contra el abuso o la explotación. En varios casos, el poder económico de los países organizadores pareció imponerse al bienestar de las personas que hicieron posible la realización del Mundial.


El Juego y la Justicia: Derechos Humanos en el Fútbol

Los derechos humanos en el fútbol es un tema fundamental, ya que en los años pasados hubo un gran número de afectados, hablando concretamente del  mundial de 2022 llevado a cabo en Qatar. 


Así mismísimo el  Mundial de 2018, realizado en Rusia, fue muy polémico porque la FIFA ya tenía conocimiento de problemas graves en el país, como persecuciones a opositores, control de la prensa y un entorno hostil hacia la comunidad LGBT, lo que vulneraría el derecho de las personas a la igualdad y fomentaría la desigualdad social. Por ejemplo, informes de Human Rights Watch de 2018 documentaron casos de censura a periodistas independientes y restricciones a las manifestaciones públicas, lo que atenta contra derechos fundamentales como la libertad de expresión. Estas situaciones generaron fuertes críticas hacia la FIFA por permitir que el evento se llevará a cabo en un país con este historial de violaciones a los derechos humanos.



En el Mundial de Qatar 2022, se consideraba como delito la homosexualidad, lo que generó un ambiente de discriminación hacia las personas por su orientación sexual. Además, se denunciaron condiciones laborales inhumanas para los trabajadores encargados de construir los estadios, lo que en muchos casos se asoció con prácticas cercanas a la esclavitud. Estas condiciones incluían jornadas de hasta 14 horas diarias bajo temperaturas superiores a los 45 ° y meses sin recibir salario, según informes de medios como Amnesty International de 2020, que documentaron testimonios de trabajadores en ese contexto. Aunque estas denuncias alertaron con anticipación sobre las violaciones a la Declaración Universal de Derechos Humanos, la FIFA no tomó medidas preventivas y correctivas significativas para abordar estas situaciones antes o durante el Mundial de Qatar.


Por lo tanto, es importante hablar de derechos humanos en ámbitos deportivos ya que en estos eventos como lo son los mundiales de fútbol, se puede promover la inclusión  y la diversidad y exigir responsabilidad a organizaciones como la FIFA. Además, puede inspirar a las futuras generaciones a luchar por la justicia y la equidad, utilizando el deporte como herramienta de cambio social y fomentar la unión y solidaridad entre aficionados de diferentes países. Se quiere garantizar que el fútbol no solo entretenga, sino que también respete y promueva los derechos de todas las personas.


En el Mundial de Qatar 2022, muchos trabajadores enfrentaron condiciones laborales inhumanas, con reportes de explotación y falta de acceso a servicios básicos, evidenciando una grave violación de su derecho a condiciones de trabajo justas, según Amnesty International. Estos ejemplos subrayan la necesidad de que la FIFA y otras organizaciones deportivas se comprometan a respetar y promover los derechos humanos.


Figura 1. Partido de liga de campeones, 2014, El jugador Cristiano Ronaldo y su famosa pancarta NO TO RACISM, haciendo referencia no al racismo.


 De cara a los próximos Mundiales:

La FIFA ha establecido políticas para garantizar el cumplimiento y la protección de los derechos humanos en el contexto del fútbol. Estas políticas incluyen la obligación de colaborar de manera constructiva con las autoridades y otras partes interesadas, tal como se menciona en el artículo 7 de su política de derechos humanos, que señala que “la FIFA colaborará de manera constructiva con las autoridades y otras partes interesadas y hará todos los esfuerzos posibles para cumplir con sus responsabilidades internacionales en materia de derechos humanos” (FIFA, 2023, p. 13). Sin embargo, en la práctica, estas políticas no siempre se han cumplido.


Uno de los ejemplos más preocupantes es el posible Mundial de 2034 en Arabia Saudita. A pesar de que todos los países pueden ser anfitriones, la situación de derechos humanos en Arabia Saudita es alarmante. Se han documentado violaciones graves, incluyendo represión contra las mujeres, tortura y encarcelamiento arbitrario. Según Human Rights Watch (2023), las mujeres enfrentan restricciones significativas, y algunas han sido encarceladas por actividades como expresar opiniones en redes sociales. Un caso emblemático es el de Salma al-Shehab, una estudiante saudí que fue condenada a 34 años de prisión por publicar tuits en apoyo a los derechos de las mujeres. En este contexto, el tribunal superior del país impone castigos inmediatos, como el encarcelamiento de mujeres, lo que representa una clara violación de los derechos humanos.

Además, FIFPro(2022),  ha señalado que la selección de futuras sedes debe basarse en el respeto a los derechos humanos. La falta de medidas efectivas para proteger a los trabajadores migrantes en Qatar durante el Mundial 2022 es un ejemplo claro de la necesidad de un cambio real en la FIFA, que debe priorizar el bienestar de todos los involucrados en los eventos.

A pesar de las políticas establecidas, la FIFA ha fallado en su implementación efectiva, lo que ha resultado en múltiples incumplimientos A pesar de que la FIFA ha adoptado principios sobre derechos humanos desde su implementación durante el Mundial de Qatar 2022 demostró ser insuficiente. Se documentaron graves incumplimientos, como la explotación laboral de trabajadores migrantes, quienes enfrentaron jornadas extenuantes, impagos y condiciones inhumanas, a pesar de las reformas prometidas en Qatar. Además, se reportaron discriminaciones hacia comunidades LGBTQ+ y una falta de mecanismos efectivos de supervisión por parte de la FIFA para garantizar el respeto de estos derechos.  Es esencial que la FIFA no solo reconozca la importancia de sus políticas en relación a los derechos humanos, sino que también actúe de manera importante para asegurar su cumplimiento en futuros mundiales, garantizando así el respeto y la dignidad de todas las personas involucradas en el deporte.

Acciones de la FIFA para promover los Derechos Humanos en el fútbol:

Luego de lo ocurrido en Qatar 2022, de alguna forma la FIFA parece activarse ya que en el mundial femenino de 2023, comenzaron a generar campañas contra el racismo y la discriminación comenzando por videos generados por los mejores jugadores y jugadoras de fútbol, quienes querían transmitir a todo el mundo que no hay que discriminar a nadie por su sexo género o raza.



Figura 2.La liga española y su pancarta en el año 2023, RACISTAS FUERA DEL FÚTBOL.


También se ha prometido que los dirigentes harán mejores supervisiones para evitar la vulneración de derechos humanos de todas las personas, cosa que todavía no han cumplido, Cada vez falta menos para el mundial y en la cabeza de la FIFA solo hay intenciones nada concreto. Los informes de Human Rights Watch han documentado la falta de medidas efectivas por parte de la FIFA en la protección de los derechos humanos en eventos recientes Human Rights Watch (2023) y Amnistía Internacional (2023). Además, en el informe de sostenibilidad de la FIFA se menciona la intención de mejorar la supervisión, pero no se han presentado resultados tangibles que demuestren un avance real en este compromiso (FIFA, 2023). Esto deja claro que, a pesar de las promesas, aún falta mucho por hacer para garantizar que los derechos humanos sean una prioridad en los futuros eventos deportivos."}

Conclusiones y Retos por Delante:

Teniendo en cuenta la información ya mencionada, se demuestra que FIFA ha intentado implementar acciones para abordar la vulneración de derechos humanos, pero estas medidas no han sido efectivas. Como redundancia se les recomienda fortalecer su compromiso con las personas y asegurar que en los próximos mundiales no solo se evite la vulneración de derechos humanos sino que se promuevan se  recomienda establecer mecanismos de supervisión que evalúen el cumplimiento de los derechos humanos en las sedes propuestas, además de econdicionar la selección de anfitriones al cumplimiento de principios internacionales claros, con sanciones específicas en caso de incumplimiento. El tema del anfitrión de los próximos mundiales es bastante preocupante por el momento ya que las sedes que se propusieron, como Arabia Saudita, no cumplen con los requisitos de defender los derechos humanos, el país enfrenta críticas internacionales por  la falta de derechos para las mujeres y la persecución de la comunidad LGBT. Organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional han documentado estas violaciones, que contradicen los principios que la FIFA dice defender, la presión debería venir no solo de los patrocinadores, sino también de la opinión pública y las organizaciones de derechos humanos. Lo más importante son las personas que podrían ser víctimas de la falta de control sobre los derechos humanos. La FIFA tiene la responsabilidad de asegurar que el fútbol sea un espacio seguro y justo, priorizando la dignidad y los derechos de todos los involucrados.



Figura 3. Aficionados Qataríes, reclamando a la FIFA por los derechos de los trabajadores 


Referencias:

  • Amnistía Internacional Español, (31 de octubre de 2023), La FIFA debe garantizar las salvaguardias de derechos humanos para las Copas Mundiales masculinas de 2030 y 2034. https://bit.ly/3AbZTMN

  • Amnistía Internacional, (22 de junio de 2023), global: Según una encuesta, los derechos humanos deberían ser una consideración fundamental en la elección del país anfitrión de la Copa Mundial de la FIFA 2030. https://bit.ly/4ckcZVm 

  • BBC NEWS, (26 de noviembre de 2022) , Mundial Qatar 2022: el controvertido historial de la FIFA con gobiernos autoritarios.https://bbc.in/4cGr67K

  • FIFpro, (17 de noviembre de 2022), La copa mundial de la FIFA y la situación de los derechos humanos en Qatar,  https://bit.ly/40Y74TW

  • Humans Rights Watch, (31 de octubre de 2023), La FIFA violó sus propias normas de derechos humanos para los anfitriones de la Copa Mundial. https://bit.ly/3AcZo4Q

  • Human Rights Watch, (20 de septiembre de 2022), Copa Mundial de la FIFA: Los patrocinadores deben apoyar una compensación para los trabajadores. https://bit.ly/3X0KCat


  • Inside FIFA, (10 de diciembre de 2023), Día de los Derechos Humanos de la ONU: La FIFA reafirma su compromiso con los derechos humanos y la lucha contra la discriminación. https://fifa.fans/4dneCTO

  • Unicef,(2015), ¿Qué son los derechos humanos?Los derechos humanos nos pertenecen por igual a todos y cada uno de nosotros.https://bit.ly/473fevm

  • Imagen 1. Figura 1. UEFA, (2014), No al Racismo, https://bit.ly/3On07o0

  • Imagen 2. Figura 2. BBC, (2023), Javier Tebas: el presidente de La Liga asegura que el racismo en el fútbol español "podría reducirse en 6 meses, https://bit.ly/41iYjnR

  • Imagen 3. Figura 3.  AD HRB Staff, (2019), La Copa del Mundo de 2022 en Qatar: violaciones de los derechos humanos, explotación de los trabajadores y corrupción, https://bit.ly/3WMYbtv

Comments


bottom of page